Alberca comienza su libro hablándonos de Einstein, de lo incomprendido que fue en el colegio y de lo que resultó después. Nos habla de la importancia de la motivación y el reconocimiento de la valía del sujeto sin que éste brille a simple vista.
Reconozco que en un primer momento cogí este libro un poco escéptica, pero en el capítulo tercero llamó definitivamente mi atención.
Mi intención no es desmenuzar aquí su libro, ni mucho menos, ni siquiera comentarlo , pues no soy quién , pero si me gustaría compartir con vosotros cinco ideas clave que han sido relevantes para mí y que espero lo sean para vosotros. Si después de leerlas sentís mayor curiosidad os diré que el libro está editado en TOROMITICO.
1ª IDEA: la inteligencia es adquirida, no innata.
Alberca resalta la idea de que lo importante no es el potencial con el que se nace sino lo que se hace con él. Es trabajo de los padres mediante estimulación ,de los maestros como responsables de formación así como del ambiente y del propio niño estimularla y seguir construyéndola.
También es muy importante para el autor, cuya opinión comparto, la motivación de ésta en cuanto a la actitud y la autoimagen del niño frente al estudio y el aprendizaje. El motivar al niño en cuanto a la búsqueda de sus propias soluciones y no darle soluciones fáciles.
Comenta Alberca, que tras la mayoría de los fracasos escolares, está la falta de estimulación, motivación y la baja autoestima del alumno como tal.
Una frase clave:" Recordemos que el niño cuando aprende se hace inteligente, no que aprende cuando lo es".
2ª IDEA: clasificación de los sujetos según su estilo de aprendizaje.
Debo confesar que esto resultó totalmente novedoso para mí, pero a cada tipo pude asociar nombres de alumnos y confirmar que , efectivamente, estos tipos existen.
Clasificación(pequeña síntesis):
ACTIVOS: aprenden mejor cuando una actividad supone un reto, realizando actividades cortas y con resultado inmediato.Aprenden peor cuando se quedan en segundo plano, cuando han de analizar, interpretar y asimilar datos,..
PASIVOS: aprenden mejor cuando pueden ser meros observadores, cuando pueden analizar situaciones, peor cuando se ven forzados a ser el centro de atención, cuando han de actuar sin planificar,...
TEÓRICOS: aprenden con mayor facilidad teniendo modelos, teorías o sistemas a seguir, cuando han de investigar, indagar. Peor con actividades de incertidumbre.
PRÁCTICOS: aprenden mejor con actividades que relacionan teoría y práctica, practicando inmediatamente lo que han aprendido.Peor cuando lo que aprenden no está relacionado con sus necesidades inmediatas, actividades sin aparente finalidad....
3ª IDEA : EL ESTIMULO Y LA MOTIVACIÓN
" todos los niños y adolescentes experimentan la necesidad de que valen, y que aquellas personas más importantes para ellos, así lo piensan también" (F. Alberca)
En este apartado el autor deja constancia de métodos y actitudes motivadoras y habla de la importancia de ellos. Nos habla de la necesidad de una motivación como actitud interna y no de la más generalizada basada en premios y castigos la cual pierde eficacia a corto plazo.
Aplicando otros pincipios de estimulación. Agradeciendo el esfuerzo.Dando ocasión de demostrar su valía. Demostrando que no sólo sus padres tienen un concepto positivo de él. Ayudarle presentándole los pasos que ha de dar. Enseñándole una meta a corto plazo. A la que seguirá otra.
Menciona Alberca a Keller según el cual, existen cuatro condiciones para que se dé la motivación: 1º interés,2º necesidad,3º expectativas, 4º resultados o consecuencias.
4º IDEA: CONCENTRACIÓN , ATENCIÓN, MEMORIA Y COMPRENSIÓN LECTORA.
Alberca comienza su argumentación tras afirmar que la silla de la inteligencia humana se sustenta sobre cuatro patas:
-la imagen de uno mismo
-la motivación
-la habilidad para resolver problemas
-la actitud
A continuación nos facilita una serie de apuntes sobre cada aspecto acompañado de pequeñas pruebas o test y seguido de ejercicios básicos, y digo básicos en el sentido de fundamentales, de comienzo, como los pilares en una construcción.
Un párrafo tan duro como cierto:
"Si como a menudo ocurre, al acabar el curso, el alumno no quiere ni oír hablar del contenido de una asignatura cursada, ello significa que tanto el profesor como el alumno han perdido su talento y su tiempo".
5ª IDEA:LA CLAVE: BUENOS MÉTODOS DE ESTUDIO
En la última parte del libro se nos sintetiza de forma sencilla los métodos de estudio que todo alumno debería dominar para que su estudio y aprendizaje no sólo sea eficaz sino también eficiente. Y de nuevo reitero el concepto de métodos básicos como pilares sustentadores.
Entre otros se habla del subrayado, resumen, fichas , etc, con pequeñas explicaciones y ejemplos.
Hasta aquí mi pequeña aportación basada en el libro, para mí una obra fundamental para maestros y padres , que he leído y releído para tratar de hacer una síntesis que no resultase espesa( dado que el libro no lo es para nada) y ayudase a la comunidad educativa, aunque evidentemente esta entrada del blog no es más que un pequeño asomo al balcón de la obra.
Espero que lo disfruteis.
Gracias Sr. Alberca.
2ª IDEA: clasificación de los sujetos según su estilo de aprendizaje.
Debo confesar que esto resultó totalmente novedoso para mí, pero a cada tipo pude asociar nombres de alumnos y confirmar que , efectivamente, estos tipos existen.
Clasificación(pequeña síntesis):
ACTIVOS: aprenden mejor cuando una actividad supone un reto, realizando actividades cortas y con resultado inmediato.Aprenden peor cuando se quedan en segundo plano, cuando han de analizar, interpretar y asimilar datos,..
PASIVOS: aprenden mejor cuando pueden ser meros observadores, cuando pueden analizar situaciones, peor cuando se ven forzados a ser el centro de atención, cuando han de actuar sin planificar,...
TEÓRICOS: aprenden con mayor facilidad teniendo modelos, teorías o sistemas a seguir, cuando han de investigar, indagar. Peor con actividades de incertidumbre.
PRÁCTICOS: aprenden mejor con actividades que relacionan teoría y práctica, practicando inmediatamente lo que han aprendido.Peor cuando lo que aprenden no está relacionado con sus necesidades inmediatas, actividades sin aparente finalidad....
3ª IDEA : EL ESTIMULO Y LA MOTIVACIÓN
" todos los niños y adolescentes experimentan la necesidad de que valen, y que aquellas personas más importantes para ellos, así lo piensan también" (F. Alberca)
En este apartado el autor deja constancia de métodos y actitudes motivadoras y habla de la importancia de ellos. Nos habla de la necesidad de una motivación como actitud interna y no de la más generalizada basada en premios y castigos la cual pierde eficacia a corto plazo.
Aplicando otros pincipios de estimulación. Agradeciendo el esfuerzo.Dando ocasión de demostrar su valía. Demostrando que no sólo sus padres tienen un concepto positivo de él. Ayudarle presentándole los pasos que ha de dar. Enseñándole una meta a corto plazo. A la que seguirá otra.
Menciona Alberca a Keller según el cual, existen cuatro condiciones para que se dé la motivación: 1º interés,2º necesidad,3º expectativas, 4º resultados o consecuencias.
4º IDEA: CONCENTRACIÓN , ATENCIÓN, MEMORIA Y COMPRENSIÓN LECTORA.
Alberca comienza su argumentación tras afirmar que la silla de la inteligencia humana se sustenta sobre cuatro patas:
-la imagen de uno mismo
-la motivación
-la habilidad para resolver problemas
-la actitud
A continuación nos facilita una serie de apuntes sobre cada aspecto acompañado de pequeñas pruebas o test y seguido de ejercicios básicos, y digo básicos en el sentido de fundamentales, de comienzo, como los pilares en una construcción.
Un párrafo tan duro como cierto:
"Si como a menudo ocurre, al acabar el curso, el alumno no quiere ni oír hablar del contenido de una asignatura cursada, ello significa que tanto el profesor como el alumno han perdido su talento y su tiempo".
5ª IDEA:LA CLAVE: BUENOS MÉTODOS DE ESTUDIO
En la última parte del libro se nos sintetiza de forma sencilla los métodos de estudio que todo alumno debería dominar para que su estudio y aprendizaje no sólo sea eficaz sino también eficiente. Y de nuevo reitero el concepto de métodos básicos como pilares sustentadores.
Entre otros se habla del subrayado, resumen, fichas , etc, con pequeñas explicaciones y ejemplos.
Hasta aquí mi pequeña aportación basada en el libro, para mí una obra fundamental para maestros y padres , que he leído y releído para tratar de hacer una síntesis que no resultase espesa( dado que el libro no lo es para nada) y ayudase a la comunidad educativa, aunque evidentemente esta entrada del blog no es más que un pequeño asomo al balcón de la obra.
Espero que lo disfruteis.
Gracias Sr. Alberca.